miércoles, 17 de diciembre de 2014

TERESA RODRÍGUEZ DONA AL SAT 5.045 € PARA PAGAR MULTAS




En Andalucía, si no existiera el Sindicato Andaluz de Trabajadores, habría que crearlo. Gracias, Teresa.
La eurodiputada Teresa Rodríguez dona al SAT 5.045 € para pagar las multas

El SAT ha agradecido hoy públicamente el gesto que ha tenido Teresa Rodríguez, eurodiputada y activista social, al ingresar 5.045 € en la cuenta solidaria que tiene abierta este sindicato para poder hacer frente al casi millón de euros de multas impuestas por el Gobierno y la represión judicial. El estado actual de la caja de resistencia es de 41.234 € y desde que se inició la campaña el pasado 25 de noviembre se han recogido 11.293 €.

AYÚDANOS CONTRA LA REPRESIÓN
INGRESA TU APORTACIÓN AQUÍ: Lo que buenamente puedas, 5, 10, 20, 50, 100, lo que puedas, debemos 900.000 € en multas...

Tenemos ahora para pagar multas en la caja de resistencia: 41.234 €

TITULAR: SAT
ENTIDAD: LA CAIXA
DIRECCIÓN ENTIDAD: AV. REPUBLICA ARGENTINA,24 41011 SEVILLA
IBAN: ES63.2100.7126.4822.0007.9583
BIC: CAIXESBBXXX

PayPal
usuario: info@sindicatoandaluz.org

HASTA EL MEJOR LÍDER NECESITA CONTRAPODER






A Podemos le están creciendo los enanos en Barcelona. A pocos días del aterrizaje de Pablo Iglesias en la ciudad condal, los pellizcos o codazos, según se mire, son el común denominador entre las listas que aspiran a hacerse con las riendas del Consejo Ciudadano de la capital y las diferentes almas que vertebran el complejo esqueleto de Podemos en Catalunya.
La cuestión nacional en algunos casos; la precipitación para sumarse a la confluencia de Guanyem; pero sobre todo la "posición de ventaja" del sector "oficialista" –o, dicho de otro modo, la lucha por el poder– resumen las motivaciones de las listas que aspiran a dar la sorpresa en Barcelona el próximo día 2 de enero, cuando se obtendrán los resultados.


La candidatura apadrinada por el equipo de Iglesias, que lidera Marc Bertomeu –y que incluye varias personas de Guanyem y ex militantes de la CUP, EUiA y Revolta Global–, explica a este medio que "ni son ni dejan de ser oficialistas" y en cualquier caso ponen en valor que en su lista integren miembros del Consejo Ciudadano estatal, como es el caso de Beatriz Rilova y Raimundo Viejo. "Hemos tejido la candidatura con la gente de nuestros círculos, sin directrices de nadie", explica Marc Bertomeu.
La lista de Bertomeu, sin embargo, tendrá que superar el ruido y los reproches de otros competidores, como Participa Barcelona y Podemos por la Dignidad, ambas con el apoyo del ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, que también forma parte del Consejo ciudadano estatal, uno de los referentes de la formación, e icono de las propuestas de Podemos para echar a los corruptos de la política.
Los movimientos de Villarejo en apoyo a listas que le disputan el timón a Iglesias se puede interpretar como un reto o, simplemente, como la voluntad del ex fiscal de abrir el proceso de construcción del partido a más voces, más allá de las que se desprenden de la dirección. En una conversación con este medio, Villarejo se mantiene prudente y asegura que da apoyo a aquellas listas que surgen desde la base y que se lo piden.



Las críticas: "equipo de sabios" o "elección a dedo"


"Las propuestas deben surgir de la base, no de la decisión de un equipo de sabios", explica Luís Romance, que encabeza la lista Participa Barcelona. "Es evidente que la lista oficial parte con ventaja, como también lo es que han prevalecido criterios de meritocracia más que la esencia inclusiva de la formación", continúa.
Según Romance, la vocación inclusiva de Podemos "no se está cumpliendo" en el caso de la lista oficialista, "que obstaculiza" que la ciudadanía acceda a la formación y se implique en política. Desde esta óptica, Participa Barcelona propone como eje diferencial un equipo de acogida y una escuela de participación para empoderar la ciudadanía que se quiere involucrar en el proceso de construcción de Podemos.
Para Diego Lamaña, de la lista Barcelona Somos Tod@s, es fundamental no caer en las trampas del poder mediático que tuvo un papel clave en la falta de igualdad de oportunidades en la elección del Consejo Ciudadano estatal. "Nos encontramos con que se han escogido a dedo determinadas personas, mientras que nuestra lista se está esforzando por incluir a todos".
Según Lamaña, la lista oficialista se puede llevar una sorpresa porque el factor mediático no jugará un papel clave en los comicios. "Bertomeu no es Iglesias, mucha gente que va a votar lo hará en clave de proximidad y militancia, no por lo que le llegue de los medios".

Guanyem, sí, pero sin prisa


Aunque las candidaturas consultadas tienen claro que Ada Colau y la maquinaria impulsada por Guanyem debe ser el arma para conquistar el Ayuntamiento de Barcelona hay discrepancias sobre cómo debe ser la relación. Mientras que desde la lista encabezada por Bertomeu se da por hecho que Podemos será un actor más de la confluencia de izquierdas, Participa Barcelona y Barcelona Somos Tod@s, rebajan la euforia y recelan de las dobles militancias.
"Nos dicen que tenemos que hacer que Guanyem recoja los valores de la gente de Podemos, antes habrá que valorar si los tiene", explica Romance. "Vemos claramente que Ada Colau debe ser la alcaldesa de Barcelona, pero nos sorprende la contundencia con la que se da por hecha la confluencia", apunta Lamaña, que lamenta que la CUP no entrara y que se dupliquen las opciones rupturistas de cara a las municipales. En todos los casos, la asamblea ciudadana posteriror a la campanya vigente determinará el papel de Podemos Barcelona respecto a Guanyem.

La cuestión nacional divide Podemos


Enrique Martínez, portavoz de la corriente Podemos Unidos, que en Barcelona apoya la candidatura de Podemos por la Dignidad, encabezada por Montserrat Cutando, ha cargado contra los representantes "oficialistas" -citando a Gemma Ubasart, Beatriz Rilova, Raimundo Viejo o Jaime Asens-. Según él, la candidatura Claro que Podemos "no es mayoritaria" en Barcelona pero sin embargo ha incorporado la cuestión nacional como una reivindicación prioritaria para Podemos.
Martínez ha advertido de que los votantes de Podemos en Catalunya en las pasadas europeas "la mayoría se sentían españoles y la independencia les tiene hartos". En este sentido, "hay que representarlos a ellos, que han confiado en nosotros, y no a un montón de militantes, muchos provenientes de Procés Constituent o Revolta Global, que se han metido dentro de Podemos y no les da la gana de reconocer que tiene otra orientación".
Martínez aseguró que le encantaría reunirse este fin de semana con Iglesias cuando visite Barcelona, para "analizar en profundidad" la realidad catalana, ya que "ahora está influido" por un sector que no representa el perfil del votante de Podemos en Catalunya.

Catalunya en el horizonte


Las cuatro listas tienen plazo hasta el 30 de diciembre para seguir con una campaña en la que podrán participar todos aquellos ciudadanos inscritos en Podemos –inscribirse no implica militar en la formación–. La votación se hará de forma telemática entre los días 26 y 30. El 2 de enero se darán a conocer los resultados y se proclamará el primer consejo ciudadano. Una de las condiciones es que la composición tenga paridad.
Una vez se supere el escollo municipal, el propósito de la formación en será abordar el proceso participativo para elegir a los miembros del futuro consejo a nivel catalán para que esté operativo en febrero, aunque esta opción podría precipitarse si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, anticipara las elecciones.
"Dumping social y competencia normativa a la baja son las primeras consecuencias que se prevén de lo que hasta ahora se conoce del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP)

Ante estas nuevas rebajas en los derechos laborales, la respuesta debe ser clara y rotunda para conseguir sensibilización social y movilización frente al Tratado."

http://alacarta.canalsur.es/television/video/macroproyecto-de-energia-solar-en-marruecos-con-fuerte-acento-andaluz/1824733/35




PARA APRENDER SOBRE ECONOMÍA COLABORATIVA

¡¡Compartir Mola!! Un documental para aprender.


https://www.youtube.com/watch?v=qHfxv50pf9I


No podemos olvidar que somos uno más. Hay que sumar para ganar.


LO IMPORTANTE NO ES EL MARTILLO, ES DERRIBAR EL MURO

Hace ya muchos meses, cuando aun Podemos no era PODEMOS y tod@s eramos mucho más ingenu@s, nos visitaron en Jaén, para presentar Podemos, antes de las elecciones europeas, dos desconocidos en nuestra tierra: Miguel Urbán y Teresa Rodríguez. Durante estos meses hemos vivido intensamente y muchas cosas han cambiado. Sin embargo en las cabezas de algun@s de l@s que asistimos al acto en la Plaza de los Pueblos de la Universidad de Jaén, sigue presente uno de los pensamientos que nos dejó Miguel: el objetivo no era que tod@s conociéramos a Pablo Iglesias o que tod@s conocieramos a Podemos. El objetivo era ganar la política para la ciudadanía. Y si ese es el objetivo...¿por qué nos obligan a elegir herramienta como si fueran excluyentes?

Os dejamos un interesante artículo de Miguel Urbán al respecto.

http://blogs.publico.es/tomar-partido/2014/12/11/podemos-o-ganemos-no-por-favor/


Cuando nació Podemos hubo una idea particularmente brillante (y efectiva) en la manera que el proyecto fue concebido: la idea de proyectarlo como un método ciudadano y democrático para buscar la unidad y la confluencia de los de abajo, de la gente que hasta entonces se había opuesto a la austeridad, pero también contando con toda esa gente que no había estado en las calles y sí sufría las políticas de la miseria. Podemos se alejaba con ello de un proyecto autorreferencial e identitario que se agotaba en sí mismo y abría con ello todo un proceso de expansión que buscaba conectar con sectores sociales más allá de los limitados (pero imprescindibles) círculos activistas. Es verdad que el tablero político ha mutado y ha situado a Podemos en otras coordenadas y escenarios distintos a los que lo originaron. Sin embargo, hay claves del éxito inicial de Podemos que convendría mantener. Entre estas claves, la apuesta por ser un instrumento que se ofrece a la cooperación, la articulación y la confluencia con otros espacios debería mantenerse en nuestro ADN. Y es que, más allá del enorme “efecto arrastre” que Podemos ha generado, sigue habiendo vida fuera de Podemos (mucho de lo mejor del activismo que ha estado en la pelea estos años y mucha gente que está harta y todavía no está luchando).
De hecho, al tiempo que Podemos se expandía exitosamente han surgido iniciativas municipalistas ligadas al territorio. La ciudad de Madrid ha visto nacer “Ganemos”, una iniciativa con un marcado carácter de ruptura con la política que nos ha llevado hasta esta situación y como un ilusionante signo del nuevo ciclo que se abre paso. En Madrid, en los últimos meses, parte de la gente que mejor ha pensado el tiempo político que atravesamos y nos atraviesa ha empujado un proceso que ha trabajado en un escenario no sencillo, pero que está alumbrando una propuesta que encaja con las ideas-fuerzas con las que nace Podemos y que recogen mucho de ese espíritu de cambio que anidó en las plazas hace no tanto. Es decir: un proyecto para la mayoría, democrático, pluralista, participativo, inclusivo y claramente orientado a la conquista de nuevos derechos. Durante este tiempo se ha hecho un trabajo que, por tanto, hay que poner en valor. Un trabajo de agregación, de confluencia, de apertura de procesos democráticos y de conexión con los movimientos que hay que reconocer y que sería deseable situar como un buen punto de partida para levantar una candidatura para ganar Madrid. Desde Ganemos, además, ha habido un paciente, exquisito y respetuoso trato a los ritmos de debates internos en Podemos. Un trato que no suele ser habitual en las prácticas en este tipo de procesos y que, demasiadas veces, han llevado al traste posibilidades de unidad. Ojalá esa espera no se parezca a la de Godot. Y es que Madrid ha sido históricamente un territorio fértil para el sectarismo, los recelos y las disputas en el campo popular. Un espacio más de disputa que de entendimiento. De enfrentamientos más que de confluencias. Y Ganemos está siendo, entre otras muchas cosas, un campo de experimentación de la cooperación y la colaboración efectiva que tanta falta hace. Cualquiera que haya hecho o visto la política en Madrid sabe de sobra que eso es un valor en sí mismo que hay que cuidar y al que merece la pena sacar brillo. Por eso, precisamente, es tiempo de idear colectivamente nuevos escenarios que expresen políticamente y en las instituciones lo que hemos construido en las calles. Esto es: la mayoría golpeada puede juntarse políticamente, desde la diversidad, para poner las instituciones a su servicio y para crear nuevas formas de relación y de institucionalidad política. No es tiempo, en mi opinión, de cerrar procesos abiertos si no de seguir expandiéndolos. La revolución democrática que perseguimos (y que, de alguna forma, ya estamos viviendo) requiere de una agregación continua, de una ampliación permanente del bloque social que estamos construyendo y, por eso mismo, no requiere de fetiches ni de hojas de ruta. La ruptura con el viejo régimen (sus instituciones, su cultura, sus formas, su saqueo, su deuda) pasa también por asaltar los ayuntamientos. Más aún en Madrid. Laboratorio del neoliberalismo más salvaje, campo de prueba de la especulación, las privatizaciones y la agresión al territorio, de la precariedad laboral, en Madrid urge un cambio desde la pluralidad de miradas, experiencias y saberes acumulados por tantas personas y colectivos en años de resistencia a la mafia madrileña.
Es la hora de construir una expresión política ganadora de todo lo que hemos venido articulando, debatiendo, teorizando y experimentando. La unidad popular es una herramienta muy útil para nuestro objetivo: la unidad popular se concreta en el encuentro presente entre lo que hemos construido y lo que queremos construir. Por eso no sobra nadie, ¡Nos hacemos falta todos! Los activistas de los movimientos sociales, la izquierda organizada que no fue mafia mientras otros lo eran, la gente de las plazas, pero sobre todo, la mayoría social empobrecida, explotada, que está harta tanto de las políticas austericidas como de peleas entre familias políticas.
Un gran mérito de Ganemos es que no sólo nos impulsa hacia nuestro objetivo, sino que lo va construyendo mientras hacemos el camino. Ganemos apuesta por construir en los barrios una estructura ciudadana que no sólo se conforme con contribuir a la victoria electoral, sino que aspire a disfrutarla y a gestionarla cuando llegue. No hay batallas separadas, todo forma parte de la misma guerra: lo municipal, lo autonómico y lo estatal deben estar conectados y relacionados, porque necesitaremos ocupar todos los espacios con nuestra fuerza para que los de siempre no quiebren nuestros sueños y nuestros derechos.
Las oportunidades para ello siguen abiertas. Pero no por mucho tiempo. Ya hemos demostrado que Podemos. Ahora, en Madrid: Ganemos.

LA BÚSQUEDA DE LA CONFLUENCIA EN LA VERDADERA LUCHA FORMA PARTE DE COMO ALGUN@S CONCEBIMOS PODEMOS



http://www.eldiario.es/politica/Yayo-Herrero-confluencia-impulsado-Podemos_0_334217225.html

Yayo Herrero (Madrid, 1965) cierra un ciclo al frente de Ecologistas en Acción, cuya coordinación colegiada ha ocupado durante nueve años. Ahora, el sistema de renovación de la ONG pone fin a su mandato, aunque se mantendrá en el organigrama como la encargada de mediación y resolución de conflictos, una figura que considera fundamental para lograr la cohesión de una organización.
Herrero entró en la coordinadora de Ecologistas en 2005 cuando, como ella misma relata, "convocabas una manifestación para cualquier cosa y éramos 300". Desde entonces la movilización social creció sin parar. Hoy, toda esa energía está concentrada en lograr entrar en las instituciones: "Hay que construir un modelo político que esté dispuesto a dejarse interpelar, exigir y apoyar por la ciudadanía para corregir sus desviaciones".
Parte del periodo que ha pasado al frente de Ecologistas en Acción ha coincidido con un auge de la conflictividad social y movilización. ¿Cómo ha notado la organización esta situación?
Yo recuerdo los tiempos en los que convocabas una manifestación para cualquier cosa y éramos 300. La irrupción de 'V de Vivienda' y de Juventud sin Futuro fue muy importante. En aquél momento Ecologistas era reconocido por su capacidad para hacer de bisagra entre grupos y gente muy diferente y con los partidos. Luego llegó el 15M, que nos hizo rejuvenecer muchísimo como movimiento porque habíamos interiorizado la derrota. Nos habíamos convencido de que éramos un movimiento de minorías. Luego llegaron las mareas, el 25S, resurgió un nuevo movimiento vecinal y estuvimos en todo eso.
La situación parece haber virado y la presión en la calle se ha reconducido a una movilización para entrar en las instituciones.
En este último año se ha producido un trasvase del peso de la movilización a la construcción de iniciativas electorales y para una organización como la nuestra que quiere seguir siendo un movimiento social no es fácil. Hay gente de Ecologistas en los círculos de Podemos, colaboramos mucho con algunos sectores de IU que están atrapados en unas estructuras incomprensibles desde fuera. Algunos quieren ocupar la centralidad del tablero, otros reconstruir la izquierda del tablero y algunos tenemos la sensación de que nos hemos quedado sin tablero.
El detonante de las movilizaciones fue una profunda crisis económica. ¿Los postulados ecologistas se resienten en una situación así?
Sí. Dicho de una forma muy bruta, en muchas ocasiones se hace un análisis de la crisis absolutamente miope. Hay muchos siglos de construcción de una utopía emancipadora desvinculada de la materialidad de la Tierra, con la idea de que se podía crecer económicamente al margen de las materias primas y de los ecosistemas que las sostienen o de la gran cantidad de trabajo que se hace en los hogares.
Cuando empiezas a escuchar a gente muy bien intencionada que plantea reflotar el sistema sobre modelos productivos de antes de la crisis y con los mismos parámetros, pero esta vez de buen rollo y sin corrupción, da mucha pena. Hay gente que no lo ha interiorizado, otros que no lo saben explicar y parece que a priori no permite recolectar votos. Si hay un éxito importante en las iniciativas emancipadoras que están surgiendo y se llegara a gobernar, la cuestión de la escasez de las materias primas, de una OMC que funciona como funciona y de unos tratados de libre comercio que te aprisionan y restan la soberanía estarán ahí. Y no tratarlo ni explicarlo es un riesgo enorme porque puedes estar generando ilusión sobre un conjunto vacío. Y la gente no es idiota: las personas nos merecemos un respeto y cuando se nos explican las cosas las entendemos.
¿Tendríamos que dejar de lado el productivismo y comenzar a pensar seriamente en el decrecimiento?
Me gustaría salirme de esa dicotomía keynesianismo-decrecimiento porque sitúan en una confrontación a gente que no confronta tanto. El  documento de Torres y Navarro para Podemos tiene elementos que son muy salvables e interesantes desde el punto de vista ecologista, como estimular sectores que sean compatibles con el desarrollo de la naturaleza. Que la gente debe tener empleo, que el Estado tiene que tener un papel fundamental y que el modelo tiene que ser compensador y distributivo de la riqueza es una cosa obvia en el momento actual.
De lo que hablamos nosotros no es de reducir el PIB, sino de que este se tome como una especie de tótem indicador. Nosotros hablamos del decrecimiento de la esfera material de la economía porque nuestras sociedades van a tener que aprender a vivir con menos materiales y energía, con menos cobre, menos platino, menos litio, menos petróleo... Si a esto le sumamos el calentamiento global, que básicamente significa un cambio en las reglas que organizan lo vivo, te encuentras en un momento en que ese decrecimiento es una obligación. Así que vamos a pensar cómo vamos a hacerlo para evitar que quienes tengan el poder económico, político y militar sigan sosteniendo su estilo de vida a costa de una especie de ecofascismo que expulsa cada vez a más mayorías fuera del terreno.
¿Se puede construir un discurso mayoritario con esta base?
Estoy convencida de que sí. En los últimos años hemos ido a todo tipo de espacios, desde foros cristianos de base a sindicatos. Y cuando tienes tiempo para poner estas cosas encima de la mesa la gente lo entiende. Es perfectamente capaz de entenderlo. Si algo tienen los planteamientos de la economía ecologista y feminista es que son tan cercanos y tienen tanto que ver que son más fáciles de entender que cuando pretendemos que la mayoría entienda qué es la prima de riesgo o la Bolsa.
Comentábamos antes que la gente que hace unos años estaba catalizando las movilizaciones sociales hoy están intentando un proceso de confluencia que no es nuevo en España pero que parece más cerca de lograrse que nunca. ¿Cuál es tu valoración de este escenario?
Yo el que más conozco es el de Madrid y me parece muy interesante. Que enGanemos se hayan juntado los que se han juntado ya me parece bueno en sí mismo: gente de partidos políticos que hasta hace unos meses no hablaban ni entre ellos, gente de las mareas y de los movimientos sociales, personas que vienen del mundo de la autonomía, etcétera. Hace cinco años era imposible ni imaginarlo. Ahora es muy importante que se acaben de  recoger las firmas necesarias para seguir con el proyecto.
El proceso parece a la vez que está a punto de despegar y de venirse abajo. ¿Qué sensación tiene usted?
Los que ponen siempre más problemas para confluir son los partidos políticos. Y probablemente empiece ahora una parte delicada. Las  declaraciones que hizo el otro día Jesús Montero [candidato a la Secretaría General de Podemos Madrid] no ayudan. En Ganemos, por lo que sé, no hay muchas cosas cerradas porque se ha tenido un enorme respeto a que se fueran dando los pasos que se tenían que dar dentro de Podemos. Y lo que ya se ha avanzado ha sido con la participación de gente de Podemos.
Esa confluencia se alcanzará. Lo contrario rompería con la lógica que ha impulsado Podemos. También es importante lo que pase en IU, que tiene que abrir las ventanas.
Otro reto que queda es el de construir equipos ilusionados. Imagínate que se llega al Ayuntamiento y ves que está terriblemente endeudado, con contratos atados y con un organigrama que marea. En esa situación tienes que llegar con ilusión y convencido de que la gente que te acompaña son tus compañeros, con quien puedes reírte. Y que si tienes ganas de llorar sea alguien que te quiere y te aprecia. Cuando se habla de cómo conformar listas o equipos no sé si lo tienen tan claro.
Estas conversaciones, negociaciones y debates se producen ahora mismo en un agente externo como es Ganemos. ¿Puede darse la confluencia en otro escenario?
Lo que está en juego es la voluntad política. ¿Queremos juntarnos con otros y otras para construir ese cambio de modelo? ¿Queremos hacerlo en diálogo con los movimientos sociales? ¿Creemos que además de una lista electoral hace falta un movimiento de base que sea contrapoder y presione para que hagamos las cosas que hay que hacer en la institución?
Yo estoy segura de que Felipe González no quería ser lo que fue de mayor; o que muchos sindicalistas no querían ser lo que son. No hay persona humana que esté libre de derivas y trayectorias. La única manera de paliar eso es construir un modelo político que esté dispuesto a dejarse interpelar, exigir y apoyar por la ciudadanía para corregir sus desviaciones. Por eso el planteamiento inicial de Ganemos me gustaba, porque se hablaba de la lista y a la vez se apostaba por un movimiento municipalista.
¿No vale con llegar a las instituciones para que todo cambie?
Los cambios que hay que hacer son de un calado muy grande y no le van a gustar a todo el mundo. Dentro del 99% hay unas diferencias de clase enormes. No hablamos solo de aplicar reformas fiscales para el 1% que todo el mundo piensa que es cualquiera menos él, sino que son para todo el mundo. Muchas de las cosas que hay que hacer van a depender de que la gente las quiera y de que estén dispuestas a defenderlas y apoyarlas en la calle, por eso creo que construir el movimiento de esa manera es necesario.
¿Qué necesita Ganemos Madrid para cuajar?
Tengo la sensación de que está en un estado más lento de lo deseable esperando a que Podemos se decida. Espero y deseo que Podemos Madrid plantee cuanto antes qué quiere construir. Y también me parece que tiene que haber personas concretas que sirvan de referentes.
Barcelona tiene ese liderazgo en la figura de Ada Colau. ¿Quién podría ser en Madrid?
A mí lo que más envidia me da de Barcelona es el equipo que tienen tan sólido y tan plural. En Madrid yo no conozco una persona que lo englobe todo, pero hay muchas personas activistas que tienen una trayectoria importante pero que no tienen una proyección mediática que las haga ser conocidas.
En nueve años han pasado muchas cosas, ¿qué diferencia la Ecologistas en Acción de entonces y la actual?
En lo interno lo que más destacaría es que estamos mucho más cohesionados. Ya tenemos 16 años y eso se nota. Hemos aprendido a conceder mucha importancia y a dedicar mucho tiempo a la resolución de conflictos internos. Yo dejo la coordinación de Ecologistas pero sigo en la organización encargada de la parte de mediación y resolución de conflictos. No es que salgan muchos, pero para tener una organización cohesionada hay que abordarlos para que nadie sienta que ha perdido.
¿Qué tipo de conflictos surgen en una organización como Ecologistas?
Son diferencias de posición. Tenemos muchos grupos territoriales y, por ejemplo, una determinada obra puede afectar a dos zonas con visiones distintas. Ecologistas es una organización hiperplural, con grupos muy conservacionistas y otros que vienen de la ecología política, que tenían visiones encontradas en el tema de la energía eólica o del uso de agrocombustibles. Es fundamental llegar a una posición de consenso; aunque se tarde en llegar.
¿Por qué las organizaciones intentan que desde fuera la sensación sea de que no existen disputas y conflictos?
Si tú empleas tiempo para el debate, en pié de igualdad, limpio y sincero, la postura a la que llegas al final es mucho mejor que a la que hubieran llegado las partes por separado. Tendrá más matices y se llega a una postura mucho más defendible y con la que la gente se siente más cómoda. Eso sí, lleva tiempo y hay que armarlo bien.
En lo externo, ¿qué cambios aprecia?
El movimiento ecologista ha jugado un papel importantísimo en mucho de lo que estamos vivienda. Ecologistas en Acción ha estado en la mayor parte de los procesos judiciales que han hecho aflorar los escándalos de corrupción, que han permitido evidenciar cómo se trasvasaban cantidades ingentes de dinero público a constructoras vía sobornos y que han desvelado cómo se han invertido cantidades tremendas en proyectos sin contenido social.
¿Ha sido sencillo poder implicarse en tantos casos?
Los grupos locales, a veces de cinco personas, se han revisado toda la documentación, han hecho alegaciones y han planteado denuncias donde es difícil hacerlas. Denunciar en Madrid la  Marina Isla de Valdecañas es bastante más fácil que hacerlo en El Gordo [Cáceres, municipio donde se sitúa el complejo turístico] para que te acaben echando del pueblo tus vecinos y vecinas. que han interiorizado los mitos de que todos estos atropellos se hacen para crear puestos de trabajo. Aunque seamos un país récord en infraestructuras y en paro.
Ha sido muy difícil oponerse a estas cosas. Somos una organización muy cohesionada y con la autoestima alta, pero nos llamaban cavernícolas y catastrofistas. Ahora la gente ha interiorizado que no somos catastrofistas, sino que vivimos en la catástrofe.
¿Y ha servido para algo?
Cuando vas a un círculo de Podemos o una asamblea de Ganemos o IU, a un espacio donde se junta gente, es muy fácil que salga el asunto del pico del petróleo y de la crisis energética; que se hable de cambio climático y de los límites físicos del planeta. Esto hace cinco o seis años no salía en ningún sitio. Y ha sido gracias al movimiento ecologista.
También hemos podido abrir el diálogo entre el ecologismo y el feminismo o el sindicalismo, de tal manera que al final te das cuenta de que es la voracidad de los negocios quien se está cargando el empleo decente, los ecosistemas e intenta recluir los trabajos que sostienen cotidianamente la vida a la esfera del hogar y sus relaciones patriarcales de por medio.
En algunos de esos casos, como el que menciona en Extremadura o el desdoblamiento de la carretera de los pantanos en Madrid, la Justicia les ha dado la razón pero no se han ejecutado las sentencias. ¿Tiene sentido destruir parte de una carretera una vez que se ha construido aunque se declare ilegal?
Podríamos llenar paredes de sentencias ganadas y no ejecutadas. La M30 es una vía ilegal, ganamos la sentencia y mira la de coches que pasan por ahí. Salvo en casos como el del Bernabéu, donde el juez ha decretado una paralización cautelar, lo que suele suceder es que ganas el juicio en primera instancia, el tribunal impone una fianza para paralizar cautelarmente la obra mientras se resuelven los recursos y, si no la puedes pagar, nada. En el caso de la Marina Isla de Valdecañas era una fianza millonaria. Tú ganas la sentencia pero tienes que poner dinero para que, si al final el empresario es el que gana en un órgano superior, no haya perdido ningún tipo de inversión en ningún momento. Es la misma lógica del caso Castor o del tratado de libre comercio que negocian la UE y EE UU.
Yo esto lo veo como el tema de la impunidad y la memoria histórica. Cuando nos planteamos desenterrar a las personas que están en las fosas no vamos a recuperar su vida, pero hay un tema de dignididad. Para nosotros, cuando se gana una sentencia y esta no se ejecuta asentamos esa idea de impunidad; de que aquí no pasa nada aunque te saltes la ley.
¿Y cuál ha sido la cruz de estos nueve años?
No hemos conseguido conectar con el imaginario colectivo de la gente, con las ideas de progreso, riqueza y bienestar que las personas tenemos metidas en la cabeza. Para la mayoría de la gente siguen siendo las mismas que le vienen muy bien al capital. Ahí tenemos un esfuerzo muy grande que hacer.
La campaña de Podemos y su salida a la política me ha dado mucho que pensar porque hay que reconocer que el esfuerzo que hicieron Pablo [Iglesias] o Íñigo [Errejón] ha ido muy directamente a conectar con preocupaciones que tenía la gente. Eso no lo hemos sabido hacer, aunque es verdad que no es lo mismo conectar con la preocupación por la corrupción cuando era visible y estaba demostrada que conectar con otras menos tangibles como el cambio climático.

LAS OTRAS VICTIMAS DE LOS DESHAUCIOS



Perder la vivienda es un drama que han padecido miles de familias en los últimos años. Sin embargo, en muchas de esas situaciones hay un factor añadido de dolor del que poco se habla. Los casos en los que los humanos tienen que desprenderse de los animales que forman parte de su familia porque no pueden llevarlos con ellos.

Con las protectoras desbordadas y en una situación que para muchas familias es desesperada y sin apenas vías de subsistencia, el resultado de todo ello es que la mayoría de las veces esos animales son abandonados, sin más.

No sabemos cuántas son las familias que al drama del desahucio suman el dolor de haber tenido que separarse de una parte de sus seres queridos. No sabemos cuántos animales lo han perdido todo sin estar en ninguna estadística de ningún organismo oficial. No tienen voz para explicarnos su historia, para gritar pidiendo ayuda. Son invisibles, silenciosos, pero ahí están, víctimas también.

Texto del artículo "Familias desahuciadas y rotas", de Concha López, en el Caballo de Nietzsche:http://bit.ly/1yAVWV7

NUESTRAS PROPUESTAS Los Círculos: motor de la acción ciudadana de PODEMOS



PODEMOS surgió con el fin de ser una herramienta puesta al servicio de la ciudadanía para desarrollar una nueva forma de hacer política, apostando por la participación de la ciudadanía en la política y la auto organización popular. Democracia, transparencia y participación son los ejes vertebradores de un proyecto de agregación popular para hacer frente a la élite corrupta responsable de la crisis y sus consecuencias.

Desde que iniciamos la andadura de PODEMOS, los Círculos han sido fundamentales para encauzar la participación ciudadana hacia metas concretas: la construcción del programa de las europeas, el desarrollo de la campaña electoral, la elaboración y discusión de las diferentes propuestas éticas, políticas y organizativas... Ahora tenemos por delante un nuevo reto: poner en marcha en la calle el proceso de transformación social que queremos entre todos y todas. En base a los estatutos acordados, el papel protagonista de los Círculos en esta tarea sale reforzado.

En los Círculos nos encontramos personas con diferentes habilidades y capacidades, personas de todas las edades, profesiones y procedencias, comprometidas con los principios y las metas de PODEMOS. Desde las que llevan luchando muchos años desde los movimientos sociales hasta las que nunca han participado en ninguno. Todas ellas son personas con el mayor compromiso y voluntad por sumar esfuerzos con el fin de recuperar nuestro proyecto de vida colectivo.

De esta manera, los Círculos confirman su protagonismo en el trabajo de cercanía con la ciudadanía. Con la intervención de los Círculos conseguiremos comprender cuales son los problemas más acuciantes de cada barrio y sector, diseñaremos los programas de acción, ejecutaremos tales programas y evaluaremos los resultados obtenidos. Los Círculos, trabajando conjuntamente con la sociedad civil y la ciudadanía en general e impulsados por la labor del Consejo Ciudadano, tejerán la red para que la política de PODEMOS en el municipio responda a los problemas reales del pueblo.

Esta candidatura apuesta por el protagonismo de los Círculos. Los Círculos son los espacios abiertos que pone en contacto directo a los ciudadanos con PODEMOS. Es a través de los Círculos cómo el Consejo Ciudadano municipal se puede proveer de una radiografía de los problemas territoriales y la búsqueda de soluciones.

Para ello, además de apostar por el protagonismo en el Consejo Ciudadano de aquellas personas que han construido esos espacios de unidad popular que son los Círculos, también se promueve el trabajo de las áreas del Consejo municipal como espacio común y de coordinación con los Círculos.

Finalmente, esta forma de trabajo, basada en la creación de redes y el trabajo horizontal, será el punto de partida para la creación de candidaturas ciudadanas que nos permitan concurrir a las elecciones municipales con un proyecto coherente con las necesidades y soluciones que el sentido común de la gente nos dicte. Estamos ante el reto más emocionante que cualquier persona comprometida con la democracia y la participación haya podido imaginar: poner en marcha la maquinaria del proyecto de democracia participativa más ambicioso jamás visto en nuestras ciudades y pueblos. Para ello contamos con la capacidad y el compromiso de las personas que participamos en los Círculos, unos principios organizativos, políticos y éticos fuertes, y el respaldo y el prestigio que nos da PODEMOS como herramienta de la nueva política al servicio de la gente.

DOCUMENTO COMPLETO
https://drive.google.com/file/d/0B-b4UVZFHSAZZE5Gc3Nrb2pwcWs/view

PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS

Hoy podrás preguntarnos. Aquí nos presentamos tod@s.
Aunque esto es sólo la punta del Iceberg.


  • a las 19:30
  • C/ Pintor Nogué, 8 Bajo



JAÉN: PODEMOS+ es un proyecto formado por personas con diferentes trayectorias que queremos trasladar a la Secretaría General y al Consejo Ciudadano de Podemos Jaén las siguientes convicciones:
El deseo de ganar nuestras instituciones para devolver la capacidad de autogobierno a la ciudadanía, debatiendo y buscando de forma conjunta soluciones a la crítica situación económica que afronta el Ayuntamiento de Jaén y debatiendo y decidiendo las mejores propuestas para construir una ciudad con futuro, habitable y sostenible.
La urgencia de revalorizar la identidad y la autoestima de la gente de Jaén desde unos principios positivos, usando el conocimiento como la mejor herramienta para el cambio. Porque nuestra ciudad y nuestro municipio están plagados de memoria, patrimonio natural y cultural así como de recursos sobre los que construir una imagen positiva de Jaén, que deje atrás la actitud lastimera y la desafección que se ha instalado en la ciudad y que nos frena de cara a un futuro mejor para todos. La gente de Jaén reunimos conocimiento suficiente para conseguir una ciudad moderna, habitable y cómoda para vivir. Estamos convencidos de que tenemos posibilidades reales para construir una ciudad mejor, estimulando la participación activa de la ciudadanía y los agentes sociales, conservando todo lo que nos une, creando puentes de entendimiento, y desterrando las viejas formas de hacer política. Vamos a demostrar que ser de Jaén es un orgullo y que este es un lugar donde vale la pena vivir. Jaén es un municipio con señas de identidad para construir una imagen de calidad que nos permita proyectarnos al exterior y reconocernos como un territorio fuerte donde queremos vivir. Un Jaén diferente es posible.
La firme creencia en que PODEMOS es un proyecto político fundamental en el actual momento de colapso de la democracia española y de que, en un futuro cercano, con el esfuerzo adecuado, y siempre que construyamos en la dirección correcta, ha de ser un movimiento fundamental en la configuración del Jaén del futuro.
La necesidad de seguir impulsando la construcción de PODEMOS como un movimiento político desde donde se promueva la democracia participativa real tanto en el discurso como en la práctica.
La necesidad de huir de la tentación de reproducir estructuras políticas tradicionales.
El reconocimiento de que hay numerosas personas, movimientos, asociaciones y grupos políticos en la ciudad de Jaén con los que compartimos más de lo que nos separa y con quienes es necesario dialogar abiertamente, sin prejuicios, para
explorar posibilidades de confluencia en torno a la necesidad de devolver la democracia a la ciudadanía.
La consciencia de la necesidad de construir PODEMOS como un proyecto fuerte y con identidad propia y de mantener, al mismo tiempo, la humildad para reconocer que PODEMOS es un medio, y no un fin en si mismo.
EN JAÉN, CONTIGO, PODEMOS+

#22M Calendario 2015 de las Marchas de la Dignidad


PORQUÉ SE NECESITA UNA BANCA PÚBLICA

Este artículo subraya las razones por las cuales España, que tiene uno de los sectores bancarios más privatizados, debería expandir su sector bancario público y aprobar una reforma constitucional que definiera a la banca como un servicio público.

http://www.vnavarro.org/?p=11603

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 11 de diciembre de 2014.
Este artículo subraya las razones por las cuales España, que tiene uno de los sectores bancarios más privatizados, debería expandir su sector bancario público y aprobar una reforma constitucional que definiera a la banca como un servicio público.
Una de las propuestas que Juan Torres y yo hicimos en nuestro documento Democratizar la economía para salir de la crisis mejorando la equidad, el bienestar y la calidad de vida. Una propuesta de debate para solucionar los problemas de la economía española (producido en respuesta a la petición de Podemos, que lo ha distribuido bajo el título de Un proyecto económico para la gente) que ha creado un gran revuelo y hostilidad por parte de los medios de información próximos a la banca privada ha sido la de ampliar el sector público de la banca. España es hoy uno de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15, el grupo de países más ricos de la UE) que tiene menos banca pública, y no es casualidad, también, que sea uno de los países de dicha comunidad donde las familias, así como las pequeñas y medianas empresas, tienen más dificultades para conseguir crédito, es decir, para poder conseguir dinero prestado. España es también uno de los países de la UE-15 donde hemos visto un mayor número de burbujas (basadas, por definición, en inversiones especulativas por parte de la banca privada) y una mayor inestabilidad financiera. Y España es también uno de los países de la UE-15 donde la banca privada tiene mayor influencia sobre los medios de comunicación y sobre las instituciones políticas llamadas representativas. Todos los medios de información y todos los partidos políticos están profundamente endeudados y, por lo tanto, todos son dependientes del buen favor de la banca. La hostilidad (y no hay otra manera de decirlo) que nuestro documento ha creado se explica en parte por este hecho.
¿Por qué se necesitan bancas públicas?
Banca pública es aquella que es propiedad de una autoridad pública, lo cual no quiere decir que esta autoridad tenga el 100% de la propiedad de la banca, sino que tenga aquel porcentaje que le permita el control de tal institución. La gran mayoría de países del mundo tienen sistemas bancarios predominantemente públicos, siendo Alemania uno de los países de la UE-15 que tiene un sistema bancario público más extenso. En este país hay una red pública bancaria que consiste en 11 bancos regionales, Landesbanken, cada uno de los cuales está conectado a miles de cajas de ahorro de propiedad municipal. Según consta en su reglamento, tienen como objetivo servir a los intereses públicos en lugar de optimizar los beneficios privados. Esta red juega un papel clave y central en el desarrollo económico alemán. Si a esta red le sumamos los bancos hipotecarios públicos, resulta que la mayoría de los activos bancarios en Alemania son públicos. Existen también las cooperativas de crédito, que son públicas sin ser estatales (centrales, regionales o municipales), las cuales desempeñan también una función social. Todas estas redes e instituciones de carácter público son fundamentales para explicar el éxito industrial alemán, basado en la oferta de crédito a las pequeñas y medianas industrias (que son el centro de la actividad industrial en aquel país), basado en el principio de que las pequeñas y medianas empresas deben tener el mismo acceso al crédito que las grandes empresas.
El caso alemán no es único. Francia es otro país con un gran sector público bancario. Y lo que también es interesante señalar es que cuando en un país de la Unión Europea la situación financiera es inestable y los ahorradores perciben el peligro de perder sus ahorros, los trasladan a la banca pública, como ha ocurrido en la mayoría de países europeos durante los momentos de crisis en los últimos años. El caso más estudiado es el ocurrido en el Reino Unido, analizando el flujo de depósitos durante la crisis bancaria, cuando se vio un flujo intenso y rápido de depósitos al Northern Rock, en aquel momento el mayor banco público británico. Una situación semejante ha ocurrido en otros países europeos.
En realidad, en momentos de crisis, históricamente los Estados han tomado el control de todo el sistema bancario, tanto público como privado, para salvar todo el sistema. El caso más masivo y conocido fue durante la Gran Depresión en los años treinta, a principios del siglo XX, en EEUU, cuando la administración del que ha sido y continúa siendo el Presidente de EEUU más popular en la historia del aquel país, el Presidente Franklin D. Roosevelt, tomó el control de todo el sistema bancario mediante la famosa ley conocida como la Emergency Banking Act de 1933. Un tanto igual ocurrió en Suecia en el año 1992, cuando el gobierno sueco nacionalizó todos los bancos insolventes por motivos de urgencia, anteponiendo los intereses comunes a los de los accionistas de tales bancos. Estas intervenciones públicas fueron mucho más eficaces como intento de reavivar el sistema bancario, que los famosos rescates bancarios que han ocurrido a los dos lados del Atlántico Norte (en EEUU y en la UE) durante la Gran Recesión, y que han representado una enorme ayuda a la banca privada sin que, con ello, haya reavivado el crédito. La banca española ha recibido unos 130.000 millones de euros (sin contar el dinero recibido por el Banco Central Europeo), sin que ello haya repercutido en facilitar el acceso al crédito.
La banca pública es mejor que la privada
Es lógico que la banca pública sea mejor que la privada, pues esta última tiene como objetivo (muy legítimo) optimizar los intereses de los banqueros y de los accionistas de la banca. Ahora bien, no puede asumirse que los intereses de los banqueros (entre los mejor retribuidos en la UE-15 en el caso de España) y accionistas sean los mismos que los de la mayoría de los ahorradores o del Estado. En muchísimas ocasiones, los intereses no solo no coinciden, sino que son contrapuestos. Por ejemplo, las actividades especulativas de la banca privada pueden ser más rentables que las inversiones en la economía productiva (donde los bienes y servicios se producen). Pero, por definición, tales actividades se basan en la existencia de riesgo. De ahí que sean más inseguras. Y pueden llevar a un desastre (como ha ocurrido en España), saliendo perjudicados los ahorradores.
Los banqueros, sin embargo, raramente salen tan perjudicados cuando ocurren estas crisis, pues tienen contratos que los protegen. Un ejemplo de ello es que las retribuciones a los banqueros hayan continuado subiendo en medio de la enorme crisis bancaria que hemos estado viendo estos últimos años. Y ahí está parte del problema. Cuando hay riesgo y las cosas van mal, es el ciudadano normal y corriente el que sale más malparado, tanto como ahorrador como persona que paga impuestos, pues los famosos rescates se hacen a base de dinero público. Por cierto, en EEUU, uno de los poquísimos Estados que no ha tenido problemas durante la Gran Recesión ha sido el Estado de North Dakota, que es el único Estado de EEUU que tiene un banco público. El PIB del Estado ha crecido, desde el año 2000, un 56%; la renta per cápita un 43%; sus salarios un 34%; y su presupuesto estatal ha tenido un superávit de 1.300 millones de dólares. Una característica de ese banco público es que todas las inversiones y préstamos los hace dentro del Estado.
¿Por qué el sistema bancario es tan privado en España?
La respuesta a esta pregunta no es ni económica ni financiera. Es única y exclusivamente política. En España, la banca privada ha alcanzado un nivel de influencia mediática y política sin precedentes en la UE-15, debido al enorme endeudamiento de las instituciones mediáticas y políticas, causado, como he indicado en otro artículo (ver “El crecimiento de las desigualdades como causa de la crisis”, Público, 04.12.14), por la bajada de salarios y la escasa capacidad y voluntad recaudatoria del Estado.
Y en el área académica, la banca privada financia los mayores centros de investigación económica y financiera, así como fundaciones, como FEDEA, que reproducen una ideología económica que beneficia a la banca. No es por casualidad que la mayor agresividad hacia el documento que el Profesor Juan Torres y yo preparamos haya venido de las principales revistas económicas del país, todas ellas muy próximas a la banca. Las autoridades políticas, bajo la influencia de la banca privada, privatizaron las cajas de ahorro en base a las dificultades que muchas de ellas tuvieron a raíz de la explosión de la burbuja inmobiliaria. Se consideró que tales dificultades se debían al carácter público de esas instituciones. Pero se ignoró que había también cajas, como La Caixa, que no tuvieron tales dificultades, y también fueron privatizadas y convertidas en bancos privados. ¿Por qué? Es más, el hecho de que las cajas de ahorro sean exitosas en algunos países y no lo sean en otros no se debe a la estructura genética de los habitantes del país, sino a las instituciones que las rigen, regulan y gestionan, todas ellas consecuencia de contextos políticos diferentes. Lo que se requeriría es cambiar este contexto político y las reglas que lo rigen, en lugar de privatizar las cajas.
Estas notas deberían ayudar a entender que España no puede continuar con la situación anterior. Es necesario 1º) expandir el sector bancario público, manteniendo en este sector aquellos bancos que han recibido máxima ayuda pública; 2º) asegurarse de que todo el sistema bancario, incluyendo el privado, sea considerado un servicio público, lo cual no quiere decir que se nacionalice toda la banca, sino que la banca privada tenga que funcionar dentro de unos parámetros y con unos objetivos que sirvan al bien común. Los taxis son privados, pero tienen una función pública en el sistema de transporte de un país. La autorización para que puedan ejercer su función está supeditada a que se comprometan a realizar una función pública. Lo mismo debería ocurrir con los bancos privados. De ahí que el profesor Juan Torres y yo hayamos propuesto un cambio en la Constitución Española que establezca la banca, incluyendo la privada, como un servicio público, con la función de servicio a la ciudadanía, incluyendo la oferta de crédito, propuesta que ha sido también maliciosamente interpretada como una medida extrema encaminada a nacionalizar toda la banca, lo cual no es lo que nosotros apoyamos. Pero sí que creemos que debe haber un cambio muy profundo del sector bancario, que debe estar al servicio de la población.
Ni que decir tiene que estos cambios no ocurrirán a no ser que haya cambios políticos muy sustantivos que alteren la excesiva y antidemócrata influencia que el sector bancario privado tiene sobre los medios de información, que son también de persuasión, y sobre las instituciones representativas. Sin una mayor democratización de dichas instituciones, complementada con formas de participación directa, como los referéndums, la situación del sector financiero español no variará, condenando a España a una situación de baja calidad de vida y escaso bienestar social.

lunes, 15 de diciembre de 2014

16 HOMBRES Y MUJERES DISPUESTOS A REVENTARLE LA BARRIGA AL LAGARTO



Ya nos conoces a tod@s, a partir de ahora os mostraremos que esto es solo la punta del Iceberg.
¡¡16 HOMBRES Y MUJERES DISPUESTOS A REVENTARLE LA BARRIGA AL LAGARTO!!

Queremos presentaros a 16 valientes dispuestos a reventarle la barriga al lagarto.

Son 35 años de gobiernos municipales del bipartidismo que han abocado a Jaén a una situación de declive social y económico que l@s ciudadan@s de Jaén no creemos merecer.

Son 35 años aguantando que decidan por nosotr@s y cometan graves equivocaciones al decidir.

Os presentamos a 8 hombres y 8 mujeres que llevan años luchando en movimientos sociales y políticos de nuestra ciudad: Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Marchas de la Dignidad, Plataforma por un PGOU para la Ciudadanía, Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, movimiento animalista, etc.

Son 16 personas corrientes convencidas de que esta puede ser la ciudad de nuestros sueños. Porque tiene todo lo necesario.

Son 16 personas dispuestas a buscar al monstruo y reventarle el barrigón antes de que nos engulla a tod@s.

Son nuestr@s candidat@s al Consejo Ciudadano y a la Secretaría General de Podemos en Jaén, y este es el documento político-organizativo que les avala:

https://drive.google.com/file/d/0B-b4UVZFHSAZZE5Gc3Nrb2pwcWs/view?usp=sharing

PROPUESTAS ORGANIZATIVAS



Partiendo de los documentos organizativos aprobados en la Asamblea Ciudadana Estatal, el equipo Jaén: Podemos + apuesta por la extensión de Podemos a través de los Círculos de Barrio y Sectoriales, que serán las herramientas de contacto ciudadano y de generación de propuestas, con la horizontalidad como principio inexcusable.

Apostamos también por profundizar en la transparencia desarrollando el "Libro de Actuaciones", una herramienta en la que sea de fácil acceso para toda la ciudadanía, todas las actividades, reuniones, acuerdos, etc que se lleven a cabo desde los órganos de Podemos en Jaén, los representantes en las instituciones y los círculos.

DOCUMENTO COMPLETO
https://drive.google.com/file/d/0B-b4UVZFHSAZZE5Gc3Nrb2pwcWs/view